El rol de la educación en la prevención de la trata de personas

Daniela Vílchez Vargas
Aug 6, 2025 4:53:22 PM

El rol de la educación en la prevención de la trata de personas 

 

  • Descubrí cómo la educación puede ser una herramienta poderosa contra la trata de personas. 

  • Conocé las señales de alerta y cómo actuar desde el aula. 

  • Explorá ejemplos de programas educativos exitosos en América Latina. 

Introducción 

La trata de personas es una de las formas más crueles de violencia y violación de derechos humanos en el mundo actual. Afecta principalmente a mujeres, niños y adolescentes, y muchas veces se da en contextos de vulnerabilidad social, pobreza o desinformación.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), alrededor del 30% de las víctimas identificadas a nivel mundial son niños y adolescentes, y más del 50% de las víctimas detectadas son mujeres. En América Latina y el Caribe, la trata con fines de explotación sexual es la más reportada, aunque también se registra trata laboral, mendicidad forzada y reclutamiento para actividades ilícitas.

Ante esta realidad, la educación se convierte en una herramienta fundamental para prevenir este delito. No solo promueve el pensamiento crítico y el conocimiento de los derechos humanos, sino que también puede brindar a las personas jóvenes la información y habilidades necesarias para protegerse y detectar situaciones sospechosas.

portrait-woman-gesturing-while-holding-books-digital-tablet

 ¿Qué es la trata de personas y cómo afecta en Costa Rica? 

 La trata de personas es el reclutamiento, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurriendo a amenazas, uso de la fuerza u otras formas de coacción, con fines de explotación. Esta explotación puede incluir prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajos o servicios forzados, esclavitud, servidumbre o extracción de órganos.

En Costa Rica, según datos del Ministerio de Seguridad Pública y el Ministerio de Gobernación y Policía, se han identificado casos de trata en zonas fronterizas, urbanas y rurales. Las víctimas son, en su mayoría, mujeres y niñas migrantes, especialmente nicaragüenses, en situación de pobreza o sin redes de apoyo. La trata no siempre es visible: puede comenzar con ofertas de trabajo falsas, promesas de estudio o relaciones afectivas engañosas.

El desconocimiento y la falta de prevención hacen que muchas víctimas caigan en redes de trata sin darse cuenta. Por eso, la educación puede actuar como una primera barrera de protección.

 Educación como prevención: claves desde las aulas 

 La educación tiene el poder de prevenir la trata de personas desde edades tempranas, promoviendo una cultura de derechos, auto cuidado y denuncia. Incluir estos temas en el currículo escolar permite que estudiantes reconozcan situaciones de riesgo, identifiquen redes de apoyo y desarrollen habilidades socioemocionales para enfrentar entornos inseguros.

Aspectos claves incluyen:

  • Enseñar sobre consentimiento, dignidad, equidad de género y respeto desde la primaria.

  • Promover el uso seguro de las tecnologías y redes sociales.

  • Crear espacios seguros de conversación con docentes y orientadores.

  • Fortalecer el pensamiento crítico para cuestionar ofertas que parecen "demasiado buenas para ser ciertas".

Un estudio de ECPAT Internacional muestra que la falta de información en los entornos escolares aumenta la vulnerabilidad de niñas y adolescentes, especialmente en zonas rurales o con altas tasas de migración. Por ello, la capacitación a docentes es fundamental para detectar y canalizar posibles casos.

kid-raising-his-hand-classroom

Programas que inspiran: ejemplos reales de impacto 

En Colombia, el programa "Escuelas Seguras" ha integrado la prevención de la trata en las actividades escolares, con materiales adaptados para niños, docentes y padres. En El Salvador, el Ministerio de Educación colabora con ONG para impartir talleres sobre derechos humanos y riesgos de explotación.

En México, organizaciones como Save the Children desarrollan iniciativas en escuelas para promover el autocuidado, la denuncia y el reconocimiento de señales de trata. En Costa Rica, World Vision Costa Rica ha desarrollado espacios de participación segura y educativa para niños, niñas y adolescentes, como las Casas Club, donde se promueve el conocimiento de sus derechos, el empoderamiento juvenil y la prevención de diferentes formas de violencia, incluida la trata de personas. Estas iniciativas, en colaboración con comunidades y aliados institucionales, fortalecen el liderazgo adolescente y fomentan una cultura de prevención desde edades tempranas.

Estos programas han logrado no solo aumentar el conocimiento sobre la trata, sino también fomentar entornos más protectores y comunidades escolares mejor informadas.

 La comunidad educativa como red de apoyo 

Prevenir la trata de personas desde la educación es una tarea compartida. Madres, padres, cuidadores y docentes deben ser parte activa del proceso. Las conversaciones en casa sobre consentimiento, seguridad en redes y confianza para pedir ayuda pueden marcar una gran diferencia.

Las escuelas, por su parte, deben ser espacios de confianza donde estudiantes se sientan en libertad de expresar sus inquietudes. La implementación de protocolos claros de actuación ante sospechas de trata y el fortalecimiento del acompañamiento psicosocial son claves.

Conclusión 

La educación no solo transmite conocimiento, sino que empodera. En el caso de la trata de personas, puede marcar la diferencia entre la vulnerabilidad y la protección. Incluir estos temas de forma transversal y constante en el sistema educativo costarricense es un paso urgente y necesario.

Como sociedad, tenemos la responsabilidad de crear entornos más seguros, informados y solidarios. La prevención comienza en casa, se fortalece en la escuela y se extiende a toda la comunidad.

Educar es cuidar.

X
No te pierdas nada: