Madres líderes: criar, emprender y transformar
- Conocé historias de madres que impulsan cambios desde sus hogares y comunidades.
- Explorá cómo la crianza y el emprendimiento se cruzan para empoderar a las mujeres.
- Descubrí herramientas que apoyan el liderazgo femenino en contextos desafiantes.
Introducción
El rol tradicional de la madre ha sido históricamente vinculado al cuidado del hogar y la crianza. Sin embargo, hoy muchas mujeres están redefiniendo ese rol al convertirse en agentes de cambio social, cultural y económico. Ser madre y emprendedora no solo es compatible, sino que, cuando se practica desde el cariño y la responsabilidad, se vuelve profundamente transformador.
En Costa Rica y América Latina, las madres han emergido como emprendedoras, promotoras de redes comunitarias y líderes de cambios positivos en sus entornos. Además, conforme al informe de la OCDE (2024), las mujeres jóvenes costarricenses han superado en logros educativos a los hombres y tienen una mayor tasa de educación terciaria (OECD, 2024).
El liderazgo nace en casa
La crianza es un ejercicio diario de liderazgo. Cada decisión —de carácter emocional, educativo o de convivencia— requiere habilidades como empatía, resiliencia, comunicación y organización. Estas capacidades suelen trasladarse al ámbito comunitario y laboral.
En contextos familiares, la maternidad ha sido identificada como una fuerza que incentiva la profesionalización en la gestión de negocios: mujeres emprendedoras ajustan su modelo de liderazgo después de ser madres, delegando responsabilidades y consolidando estructuras más organizadas (Female entrepreneurs’ strategies…, s. f.).
Además, en Costa Rica está demostrado que la carga desproporcionada de trabajo no remunerado recae sobre las mujeres. En promedio, dedican 23 horas semanales más que los hombres a cuidados y labores domésticas, lo que reduce sus oportunidades laborales (OECD, 2024).
Madres emprendedoras: creatividad que transforma
En América Latina existe una brecha significativa de género en emprendimiento, influenciada por factores institucionales. Investigaciones revelan que las instituciones informales —como redes de apoyo o normas culturales— tienen un impacto más relevante en la actividad empresarial femenina que las instituciones formales (De la O Cordero & Urbano, 2020).
Para muchas madres, emprender es una respuesta a necesidades económicas y familiares, una vía para equilibrar sus responsabilidades con oportunidades de desarrollo personal. Una revisión académica sobre el "fenómeno mumpreneur" destaca que el emprendimiento femenino surge más por necesidad que por oportunidad, y pide políticas públicas que faciliten acceso a créditos, formación e inclusión social (Motherhood and entrepreneurship…, s. f.).
Redes de apoyo: el motor del cambio
Las redes de apoyo —familiares, comunitarias o institucionales— son clave para que las madres puedan emprender y cuidar simultáneamente. Estudios internacionales resaltan que las redes sociales fortalecen la resiliencia empresarial femenina (Terjesen & Amorós, 2010; Vadnjal, 2020).
En el contexto de Costa Rica, herramientas como el acompañamiento de ONGs e iniciativas comunitarias pueden ser equivalentes a estas redes formales. Así, organizaciones como World Vision Costa Rica potencian el liderazgo materno y la protección de la niñez, promoviendo la seguridad emocional y el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes.
Educación, crianza consciente y equidad de género
La maternidad también está relacionada con la desigualdad laboral. En Costa Rica, madres enfrentan barreras estructurales: desde la discriminación al contratarlas hasta la falta de servicios accesibles de cuidado infantil (Costa Rican Mothers Face Growing Barriers…, 2024).
La OCDE (2024) resalta que la brecha de empleo de género aumenta significativamente tras la maternidad y que una de cada cuatro mujeres trabaja en la informalidad (OECD, 2024).
World Vision Costa Rica aborda estos retos al promover iniciativas que fortalecen la educación, la formación y el emprendimiento maternal, generando redes de contención para que las madres puedan criar y construir autonomía económica desde el amor y el cuidado.
Conclusión
Las madres líderes no solo crían: emprenden, inspiran, lideran y transforman su entorno con ternura y creatividad. Su impacto trasciende el hogar, sembrando esperanza y equidad en comunidades enteras.
Apoyar a una madre equivale a fortalecer generaciones. En World Vision Costa Rica, sabemos que cuando acompañamos y empoderamos a una madre, hacemos florecer el futuro de niños, niñas y adolescentes. Su liderazgo es el motor de un mañana más justo.
Referencias
De la O Cordero, D., & Urbano, D. (2020). Institutions and female entrepreneurial activity in Latin-America. Revista Academia & Negocios, 6(1), 101-112. Redalyc.org
Female entrepreneurs’ strategies to mitigate work-family conflict. (s. f.). Redalyc.org. Redalyc.org
Motherhood and entrepreneurship: The Mumpreneur phenomenon. (s. f.). ResearchGate. ResearchGate
Organisation for Economic Co-operation and Development. (2024). Gender equality in Costa Rica. OECD Publishing. OECD
Tico Times. (2024, agosto 15). Costa Rican mothers face growing barriers to employment. Tico Times. Tico Times
Terjesen, S., & Amorós, J. E. (2010). Female entrepreneurship in Latin America and the Caribbean: Characteristics, drivers and relationship to economic development. European Journal of Development Research, 22(3), 313–330. revistas.utn.ac.cr